La endometriosis es una patología ginecológica frecuente, crónica, inflamatoria, estrógeno-dependiente, que se caracteriza por la proliferación de glándulas endometriales funcionales y estroma fuera de la cavidad uterina.
Es una enfermedad con alta prevalencia entre la población general de todo el mundo 10 a 15%. En España, específicamente, se estima que afecta a cerca de 1.700.000 mujeres en edad reproductiva, el 25% de ellas graves.
Dolor en forma de dismenorrea secundaria, dolor pélvico generalizado y dispareunia; es de los síntomas más comunes se podría decir que el dolor pélvico cíclico y la infertilidad son los síntomas clásicos de la endometriosis.
Diagnóstico
Es preocupante el excesivo tiempo que se tarda en diagnosticar esta enfermedad, entre 5 y 10 años desde el inicio de los síntomas.
La ecografía pélvica es el método de primera línea para la búsqueda de una endometriosis pélvica. Aunque el gold standard sigue siendo la laparoscopía diagnóstica más común, practicando un enfoque sistemático, en búsqueda de adherencias y evaluando la movilidad pélvica.
La mejor forma de controlar la endometriosis es a través de una alteración hormonal del ciclo menstrual por medio de anticonceptivos orales para generar un estado de pseudosmenopausia con la utilización de agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas.
La endometriosis es una enfermedad que tiene un gran impacto en la esfera psico-social de las mujeres que la padecen:
Lamentablemente, como en tantas situaciones que afectan solo a las mujeres, nos encontramos con escasos estudios sobre el tema, y además con escasas iniciativas de nuestro sistema de salud para abordar el problema y buscar soluciones.