Lo que conocemos como grupos de apoyo a la lactancia materna es un sonado movimiento social, que data de mediados del pasado siglo. Grupos de mujeres unidas para dar todo el apoyo a las mujeres que deciden dar el pecho a sus recién nacidos. Iniciativa de madres que están a favor de la lactancia materna, que ven beneficioso los componentes sociológicos, fisiológicos y afectivos que conllevan. Ese proceso no suele ser fácil, depende de cada mujer, y algunas personas pueden necesitar ese extra de apoyo para aprender, solucionar dudas y problemas, además de sentirse seguras a la hora de hacerlo, por ello los grupos de lactancia aportan ese apoyo.
Se trata de asociaciones totalmente voluntarias, basadas e ideadas en ayudarse mutuamente, dando y ofreciendo una serie de actividades o servicios. Con el paso del tiempo se han convertido en una herramienta más de la etapa de lactancia materna, ya que complementan la ayuda dada por los profesionales sanitarios.
Es un grupo de apoyo más, como los hay en muchos otros aspectos de sociedad de la vida, y cada vez son más las embarazadas, futuras madres o madres con recién nacidos las que acuden a estas citas para hablar, atacar dudas o problemas y sobretodo, compartir la experiencia de cada una con el fin de ayudar a otras.
Es una práctica cada vez más avanzada por todo el mundo y cada día más trabajada. Organizado con citas y reuniones periódicas, atención individual, gran capacidad de recursos como, por ejemplo, materiales didácticos, ya sea de manera escrita o contenido virtual, todo ello llevado a cabo por mujeres, que cada vez más, luchan por sensibilizar a todos de que la lactancia es una fase más de la vida para aquellas que deciden ser madres.
Hace ya más de 30 años que dos de las grandes organizaciones que se preocupan y luchan por la salud y bienestar mundial, comenzaron a preocuparse por todos los factores e influencias que intermedian en la lactancia. En esa búsqueda de el mejor amamantado, tanto para la madre como para el bebé, observaron en los grupos de apoyo a la lactancia materna como una pieza clave del proceso.
Así lo han demostrado ambas organizaciones, con proyectos o iniciativas a los largo de las últimas dos décadas. En el 199-1992 vió la luz IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia) un camino que se encargó de estudiar la calidad recibida por madres en fase de lactancia en centros hospitalarios o de salud. En su paso nº10 recoge que es necesario “Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que la madre se ponga en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
Años más tarde, 2005, se daba otro paso con la Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y el Niño Pequeño. Otro texto que recoge la gran ayuda que reciben las madres en lactancia por parte de estos grupos de apoyo.