La ansiedad perinatal son los miedos e incertidumbres durante el embarazo son totalmente normales, depositamos mucha ilusión en nuestro futuro recién nacido, pero al mismo tiempo poco más podemos hacer que seguir un estilo de vida saludable, cumplir las recomendaciones de nuestra matrona y llevar un seguimiento adecuado del embarazo en nuestra zona de salud.
Pero a veces estos miedos e incertidumbres cruzan la línea de la normalidad y podemos llegar a la ansiedad perinatal, en este caso estamos hablando de un asunto mucho más serio, es un problema mental, desgraciadamente muy poco investigado, pese a que como su propio nombre nos indica afecta durante el embarazo, y posiblemente en el posparto a las futuras mamás.
Consiste en una sensación de angustia y malestar emocional casi constante y se acompaña de múltiples manifestaciones somáticas. Es un padecimiento grave y produce mucho sufrimiento a la paciente. Generalmente estas embarazadas pueden estar diagnosticadas de ansiedad con anterioridad a la gestación, su embarazo y transición a la parentalidad se verán afectados por la ansiedad constante. Además, presentará temores relacionados, respecto al embarazo, bienestar del bebé, papel de madre, etc. La mujer casi nunca está tranquila y siente una angustia flotante de que algo está mal
La ansiedad produce y libera una hormona llamada catecolamina, lo que en muchas ocasiones puede provocar que el oxígeno o los nutrientes les cueste llegar al feto. Entre las posibles consecuencias están:
Una vez tengamos la sospecha de que determinada embarazada puede padecer este trastorno, debemos solicitar una interconsulta con salud mental para su evaluación y tratamiento si así lo precisa.
Respecto al tratamiento, es necesario tratar de utilizar las estrategias que no requieren medicamentos, como las terapias de relajación y las cognitivo conductuales o las psicodinámicas. El tratamiento debe incluir enseñar a la paciente a relajarse y tratar de calmarse por sí misma
Los profesionales sanitarios cada día que pasa están más concienciados con este problema, por ello, cada vez son más las teorías y fórmulas que luchan por combatir la ansiedad perinatal. La bibliografía que aborda este trastorno mental que afecta a las embarazadas y su futuro bebé, destaca el papel de la preparación a la maternidad.
El objetivo principal de la preparación a la maternidad, tal y como lo concebimos, es que las futuras mamás conozcan los aspectos más importantes del proceso del parto normal y del puerperio. Este punto es la base sobre la que puede girar la ansiedad perinatal, otros aspectos que destacan es la seguridad en su matronas de referencia o ginecóloga/o del acompañamiento de la pareja en la gestación.
Especialmente se dan los meses más próximos al parto o justo tras dar a luz. Se trata de fechas de mucho estrés y miedos, que pueden generar inseguridad en la madre, o en la pareja, lo que tampoco ayuda. Es una fase donde se descubren infinidad de cosas y algunas pueden provocar cierto vértigo, que lo genera esa responsabilidad de traer una persona al mundo y de que esa persona dependerá toda la vida de los padres.
Desde FAME recomendamos acudir a tus profesionales sanitarios de referencia para tratar esta posible patología. Detectarlo pronto y a tiempo es tan importante como el mismo tratamiento.