Durante los meses de gestación la salud bucodental es uno de los aspectos que desarrolla diversos cambios. Os contamos algunos de ellos:
-Gingivitis gravídica.
Inflamación de las encías más frecuente en el segundo trimestre del embarazo, se relaciona con mala higiene oral, dieta, respuesta inmune, alteraciones hormonales y vasculares propias del embarazo. Las náuseas también pueden influir al hacer que nos cepillamos menos.
-Cambios en la composición de la saliva.
Estos cambios suelen darse más en etapas avanzadas del embarazo, o incluso en la lactancia. Pueden provocar caries o erosión dental. La disminución de la capacidad de la saliva de taponar o evitar el efecto de los ácidos sobre los dientes.
-Épulis gravídico o tumor del embarazo
Se trata de una inflamación de la encía, de carácter benigno, suele aparecer en un porcentaje mínimo de embarazadas y en la parte inferior de la boca. Propenso a darse en el segundo trimestre del embarazo, de acelerado desarrollo y de pequeño tamaño. Lo normal es que tras el parto desaparezca sin necesidad de tener que tratarlo.
-Enfermedad periodontal
Relacionada con el movimiento dental por el aumento de la progesterona durante el embarazo hace que la bacteria ‘prevotella intermedia’ aumente también. El mayor problema es que se trata de una patología previa no controlada, lo que hace agravar el problema en algunos casos.
-Emesis gravídica
Son las náuseas y vómitos propios del embarazo. El vómito disminuye el pH oral debido a los ácidos gástricos pudiendo alterar dental. Algunos consejos para revertir esta situación son, por ejemplo, no cepillarse inmediatamente tras el vómito, sino enjuagarse con flúor o agua.
El embarazo se relaciona con cambios en el estilo de vida: disminución del cepillado ligado o no a la presencia de náuseas y vómitos, incrementándose los depósitos de placa en la superficie dentaria.
A pesar de que los cambios fisiológicos ocurren en todas las embarazadas no todas presentan las alteraciones, existe una predisposición genética individual de padecer o no ciertas enfermedades, que se ve influenciada por el nivel sociocultural.
Nuestro objetivo será motivar a las embarazadas sobre la importancia del cuidado de su salud oral y la de su familia; fomentar hábitos higiénicos y dietéticos saludables; detectar signos o síntomas indicativos de alteraciones bucodentales, y facilitaremos la información adecuada a los padres en cuanto a cuidados orales de su futuro hijo.
Es positivo que las mujeres gestantes tras la primera visita a la matrona, acudan a la consulta odontológica con el fin de conseguir una boca sana.
Es importante instruir a la madre sobre la importancia de los autocuidados relacionados con la higiene oral de su boca. Se le explicará qué puede observar en su boca y qué medidas debe tomar para mejorar la gingivitis y evitar que ésta se vea agravada por una reducción en los hábitos higiénicos.
Informaremos sobre posibles cambios en hábitos dietéticos y su influencia en la aparición de nuevas caries o en la progresión de las existentes.