El Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello útero se celebra el 26 de marzo de cada año con el objetivo de concienciar a todas las mujeres del mundo de la importancia de prevenir la aparición de esta enfermedad, teniendo en cuenta que, con un diagnóstico oportuno, se podrían revertir las cifras, que cada vez cobran más vidas.
Desde la Federación de Asociaciones de Matronas de España queremos, un año más, sumarnos a esta lucha ofreciendo todo tipo de información y apoyo. Todo con el fin de llegar a la mayor población posible y concienciar sobre la importancia de su prevención.
El también llamado cáncer de cérvix se crea a través del aumento de exponencial de células cancerosas en la zona del cuello del útero. Todas esas nuevas células se quedan en tres zonas diferentes: la exocérvix, endocérvix y la zona de transformación. En la gran mayoría de casos, especialmente en las fases iniciales, los síntomas son leves, incluso asintomáticos. Cuando comienzan los síntomas los mas comunes son:
-Leucorrea
-Trastornos urinarios
-Metrorragia
-Trastornos fecales
-Dolor pélvico
-Dolor en la zona abdominal
El gran enemigo de este tipo de patología es el virus del papiloma humano (VPH). Dentro de los tipos de genotipos de VPH existen dos con alta carga de riesgo oncogénico, 16 y 18. Estos son el causante de la gran mayoría de lesiones cervicales de tipo invasiva, alrededor del 70%, el resto del porcentaje se lo reservan otros 10 tipos de genotipos.
Hay diversos factores que multiplican las posibilidades de desarrollar este tipo de cáncer, uno de los grandes o de más riesgo de la edad temprana en el inicio de las relaciones sexuales. Otros factores de riesgos:
-Multiparidad
-Tabaquismo
-Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
-Uso excesivo y alargado en el tiempo de fármacos anticonceptivos hormonales
-Genética
-Factores inmunosupresores
Prevención primaria:
-Educación sexual y afectiva (Educación para la salud): El VPH genital puede transmitirse por relaciones sexuales con penetración vaginal o anal, y con menos frecuencia solo por contacto genital.
Tanto la abstención sexual como el uso de preservativos reducen el riesgo de infección por el VPH. El preservativo no es al 100% eficaz porque solo protege la zona que cubre.
-Vacuna contra el VPH. Las vacunas no tienen efecto terapéutico. El momento idóneo para vacunarse es antes de haber comenzado las relaciones sexuales, puesto que estas personas aún no han estado expuestas al VPH.
Prevención secundaria:
El cribado se realiza mediante toma de citología, preferentemente liquida, aunque también se considera aceptable la triple toma de muestras en portaobjetos (test de Papanicolau). La citología cervical realizada de forma adecuada y mantenida ha conseguido reducir hasta un 80- 90% la incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix. La población diana del cribado son las mujeres que han iniciado su actividad sexual y tienen entre 25 y 65 años.
La matrona como enfermera especialista en ginecología y obstetricia es el profesional de referencia para la salud sexual y reproductiva en la vida de la mujer y su familia. Te informará sobre como minimizar o eliminar los factores de riesgo, y cuándo acudir a los cribados de forma puntual. Ella misma tomará la citología en su consulta: es una prueba rápida, sencilla e indolora.
Desde la FAME recomendados estar muy atentas a todas las mujeres ante cualquier síntoma o sospecha de cáncer de cuello de útero. Por ello, ante cualquier pensamiento siempre aconsejamos acudir a tu matrona de referencia para hacer una valoración y poder descartar.