La subida de la leche es una de las inmediatas preocupaciones para las madres tras el parto, ya que se trata de la forma de alimentar al recién nacido. Normalmente es un acto fisiológico de nuestro cuerpo, que tiende a ocurrir de manera natural en los primeros días después de dar a luz, aunque en el caso de retrasarse o complicarse existen medidas para facilitarlo.
La subida de la leche o lactogénesis es el proceso mediante el cual la leche se produce de manera más abundante y cambia de propiedades y de composición, suele ocurrir en torno a las 72 horas tras el parto. El calostro del principio, rico en proteínas y defensas, se transforma en leche de transición, más grasa y clara. En este momento puedes notar las mamas más turgentes, aumentadas de tamaño, aumento de la temperatura corporal e incluso puede aumentar la secreción láctea de forma espontánea.
Pero existe otra parte de madres, mucho menor, que no lo llegan a poder hacer. Existen diferentes motivos como la falta de ayuda, alguna enfermedad o patología o simplemente porque su cuerpo no responde a este acto.
¿Qué es el calostro?
Se trata de una sustancia de color amarillento, de aspecto denso, pero lo importante es que es una fuente increíble de células inmunitarias para nuestro bebe, también contiene aminoácidos y otras sustancias nutritivas. Algunos lo llaman “oro líquido” por su color y su valor, ya que es el primer alimento que el recién nacido tomará.
¿Cuáles son los elementos clave para asegurar una correcta subida de la leche?
Indudablemente son imprescindibles los cambios hormonales que se producen tras el parto, pero existen además otros elementos clave para su puesta en marcha precoz y su mantenimiento adecuado. Existe evidencia fuerte de que el contacto piel con piel del recién nacido inmediatamente tras el parto (en los recién nacidos sanos) y hasta que se realiza la primera toma favorece este inicio precoz de la lactancia, consiguiendo una mayor frecuencia y duración de la lactancia materna.
Lo primero que tiene el bebé en su boca crea impronta, y por eso es importante que esto sea el pecho. Este contacto precoz piel con piel tiene también efectos beneficiosos en diferentes procesos, como los de la vinculación, el reconocimiento y la regulación de la temperatura corporal, de la glucemia, de la saturación de oxígeno, del ritmo cardíaco y respiratorio, etc.
Si por alguna circunstancia la madre no pudiera realizar este primer contacto piel con piel, será el padre la persona más indicada para realizarlo, ayudando de esta forma en la lactancia y disminuyendo el llanto del bebé. Los recién nacidos sanos deberían mantenerse con su madre desde el nacimiento y durante su estancia en la maternidad con el fin de facilitar el vínculo y la lactancia sin restricciones ni horarios rígidos y con ello favorecer el proceso de lactogénesis. La succión nocturna produce grandes picos de oxitocina, por lo que es importante favorecer estas tomas.
Es importante que tu matrona observe y valore al menos dos tomas completas. La evaluación de estas depende de la observación clínica del profesional y es insustituible. Observamos al niño activo, con una succión vigorosa inicial que luego se enlentece, y se le observa deglutir y relajado al finalizar. Los dos aspectos clave para valorar una toma son la posición y el enganche del niño.
Es importante un buen acoplamiento boca-pecho, que se traducirá en mejores índices de lactancia, tanto a corto como a medio plazo. No hay que esperar a que el niño llore, ya que el llanto es un indicador tardío de hambre.
¿Cuáles son las interferencias o situaciones de alerta que pueden comprometer el proceso de la subida de la leche?
● La obesidad y la diabetes insulinodependiente mal controlada
● La retención de restos placentarios
● tratamiento con dosis elevadas de corticoides a la madre antes de un parto prematuro
● La anestesia epidural en el parto puede influir en la capacidad del recién nacido para mamar,
pudiendo dificultar la succión. La sobrecarga de fluidos intravenosos
● La administración de sedantes u oxitocina a la madre sistemáticamente durante el parto.
● Cesárea.
● Primíparas.
● Partos prolongados o distócicos.
● Rutinas hospitalarias.
Cuando existen problemas para la subida de la leche, escenario más común de lo que pensamos, hay algunas técnicas para ayudar a la madre. Aquí algunas de ellas:
La matrona siempre aconsejará posponer el uso de estos productos hasta que la lactancia encuentre su estabilidad. En el caso de necesitar suplementos lactantes, siempre existirá la opción de dárselo al bebe con dedo-jeringa o con un vasito pequeño.
Como decíamos, la subida de la leche es un acto fisiológico del cuerpo, regulado por la producción de ciertas hormonas, muy inestables a cambios emocionales o situaciones de estrés, que como es común en el parto se dan. Uno de los consejos fáciles, pero más útiles, es mantener la calma, no impacientarse, no agobiarse por la subida de la leche, ya que es algo que tarde o temprano llegará.
No olvides que si tienes dudas y necesitas ayuda, puedes consultar a tu matrona, para esto y mucho más la tienes a tu disposición. Desde la Federación de Asociaciones de Matronas de España siempre nos ponemos a la disposición
de cualquiera que tenga dudas respecto a este tema o a otros. También en nuestra web encontrareis
más información, pincha aquí.