• QUIÉNES SOMOS
    • OBJETIVOS
    • JUNTA DIRECTIVA
    • MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
    • DÓNDE PARTICIPAMOS
    • CÓMO FEDERARSE
    • ESTATUTOS
    • CONTACTO
  • PROFESIONALES
  • CONÉCTATE
  • COMUNICACIÓN
  • AGENDA
  • REVISTA

Deporte en el embarazo

  • Inicio
  • ACTUALIDAD
  • Deporte en el embarazo
tabaco
Tabaco en el embarazo, perjudicial para ti y para el bebé
18 febrero 2021
subida de la leche
La subida de la leche tras el parto
24 febrero 2021
Deporte en el embarazo

Con el paso del tiempo han ido creciendo los amantes del deporte en el embarazo, para contrarrestar a sus detractores, ya que los beneficios saludables han calado en la sociedad. En el momento que se conoce el estado de embarazada, la práctica de actividad física es algo muy recomendado por el personal sanitario para un desarrollo óptimo de la salud, sumado a una alimentación adecuada.

Durante la gestación es recomendable y beneficioso, más aún si se trata de una persona acostumbrada a realizarlo, es decir, una deportista habitual o incluso profesional . Diferentes estudios, uniendo los beneficios del deporte y las necesidades de un embarazo, han demostrado de forma positiva las grandes ventajas que aporta a la gestante, por ejemplo:

  • Valores de tensión arterial óptimos
  • Mantenimiento del peso adecuado
  • Niveles de glucosa controlados
  • Detección de patologías más fácilmente
  •  Menos dolor lumbar

Lo que más destacan, tanto los estudios que mencionábamos como los expertos en salud del embarazo, es que debe practicarse una actividad física que no cause problema alguno a la salud materna ni al desarrollo del feto, siempre y cuando se realice de manera adecuada y controlada.

También hay que destacar el factor psicológico para una futura madre, ya que el movimiento físico tiene incidencia directa con aspectos de autoestima, estado de ánimo, relajación o estrés. No vamos a ocultar que existe cierto riesgo en la práctica de ciertas prácticas deportivas durante el embarazo, pero suele estar más asociado a mujeres que sufren una gestación de alto riesgo o por el riesgo inherente al deporte elegido.

El riesgo de peligro al practicar deporte embarazo aumenta con gestación gemelar, patologías como un parto prematuro, abortos de repetición, etc

Escenarios que contemplan un control más exhaustivo en todos los matices del embarazo, en la cual encontramos práctica de actividades deportivas. Frecuencia y modos de practicar deporte en el embarazo. Las diversas modificaciones que sufre el cuerpo de la mujer gestante obligan a realizar adaptaciones específicas a la hora de prescribir ejercicio físico, de manera que se eviten posibles efectos adversos que pudieran interferir en el transcurso del embarazo.

No obstante hay que apuntar que, ante cualquier complicación durante el embarazo, deberán ser meticulosamente evaluadas para evitar riesgos. Lo ideal sería que cada mujer, en cada embarazo, siguiera un programa de ejercicio individualizado.

Éste debería tener en cuenta el mes de gestación, la forma física de ese momento y la experiencia, si la hubiera, de un embarazo anterior. De manera que la práctica de ejercicio físico pueda reportar beneficios sin comprometer el desarrollo fetal ni a la futura madre.

El ejercicio físico reportará beneficios tanto a las mujeres que decidan continuar su práctica habitual de entrenamiento, como a aquellas que comiencen un programa, siempre y cuando no exista ninguna complicación obstétrica. Las repercusiones del ejercicio físico en el suelo pélvico son complejas, ya que a diferencia de cualquier otro músculo, la contracción del periné no se aprecia a simple vista.

El entrenamiento específico de esta región realizado tanto durante la etapa de gestación como en la posterior, ha demostrado su efectividad a la hora de prevenir las disfunciones del suelo pélvico, sobre todo, en la incontinencia urinaria. Cualquier programa de ejercicio físico con mujeres embarazadas debe incluir entre sus objetivos un adecuado fortalecimiento de esta zona.

La recomendación de ejercicio físico durante el embarazo está publicada por el ACOG que aboga por
la realización de las recomendaciones mínimas de actividad física para la población sana (al menos 5
días a la semana, 30 minutos de actividad física con intensidad moderada). Este nivel de actividad física presenta escaso riesgo para la salud materno-fetal.

Tradicionalmente, la prescripción de ejercicio físico en la mujer embarazada ha resultado muy conservadora. Pese a ello, la mayoría de los estudios sugieren que, a mayor intensidad y duración del ejercicio materno, mayor riesgo potencial de que ocurran efectos dañinos sobre el feto existirá. Aunque, principalmente por motivos éticos, no han podido concretarse las dosis máximas de actividad física a partir de las cuales aparecerán complicaciones para el embarazo.

Existe un consenso con fuerte evidencia científica que invita a recomendar ejercicios aeróbicos, sobre el entrenamiento de fuerza hay escasos datos para recomendar o no su realización, lo que sí queda claro es descartar todos aquellos deportes o ejercicios que entrañen riesgos de impactos o presión-descompresión en el abdomen-feto, y que puedan crear un traumatismo en el feto (fútbol, baloncesto, voleibol, esquí, ciclismo, tenis, equitación, parapente, escalada, judo, patinaje, esgrima, submarinismo, etc.).

Del mismo modo, deportes o actividades de esfuerzo brusco, con pulsaciones superiores a 140 por minuto, inciden negativamente en el aporte de oxígeno al feto (competición deportiva, atletismo, culturismo,etc)

Así como ejercicios y deportes con cambios bruscos de dirección o en los que la pelvis se vea sometida a una actividad abusiva que pueda dañar al futuro bebé (carreras, vallas y saltos en atletismo, ciclismo, equitación, etc.).

Por otro lado, los ejercicios acuáticos resultan una alternativa segura, con un bajo riesgo de lesión, y permiten combinar actividades aeróbicas con otras de fortalecimiento muscular. Con este tipo de ejercicios el riesgo de lesión disminuye significativamente. Los beneficios derivados de la realización de prácticas acuáticas durante el embarazo son numerosos y están basados, principalmente, en las características que aporta la inmersión en el medio acuático.

¿Cuándo detener la actividad física?

Hemos de tener en cuenta estas señales de alarma para detener el ejercicio físico en mujeres gestantes:

  • Sangrado vaginal.
  • Disnea antes del ejercicio.
  •  Mareo, vértigo.
  •  Dolor de cabeza.
  •  Dolor en el pecho.
  •  Debilidad muscular.
  •  Dolor o hinchazón significativa en la zona de los gemelos.
  •  Parto prematuro.
  •  Descenso de los movimientos fetales.
  •  Fugas de líquido amniótico.

Si estás embarazada, o estás pensando en quedarte, no dudes en acudir a tu matrona de referencia
para solventar cualquier duda que te pueda surgir para la práctica del deporte durante la gestación, o cualquier otra pregunta. En la página web de FAME también encontrarás diferentes artículos que os pueden servir de ayuda.

Compartir

Entradas relacionadas

28 enero 2023

La Asociación Cántabra de Matronas se une a la FAME


Leer más
5 mayo 2022

5 de mayo, Día Internacional de la Matrona


Leer más
5 abril 2022

Curso de Formación en » Formación en Técnicas de Inserción, Localización, Extracción y Reinserción de Implanon NXT»


Leer más

QUIÉNES SOMOS
PROFESIONALES
COMUNICACIÓN
AGENDA
CONTACTO

 

Calle Asturias 15, 1º dcha B – 33004 Oviedo
info@federacion-matronas.org
secretariatecnica@federacion-matronas.org
(+34) 984 194 439

facebook twitter youtube instagram

 

AVISO LEGAL
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
POLÍTICA DE COOKIES

Seguridad ciudadana de la Unión Europea

Este Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para personalizar el contenido, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Para aceptar su uso puede hacer click en el botón ACEPTO. Si usted no está de acuerdo con alguna de estas, podrá personalizar sus opciones a través del panel de CONFIGURACIÓN.
CONFIGURACIÓNACEPTO TODO
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo se utiliza esta web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies, pero la exclusión voluntaria puede afectar su experiencia de navegación.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas esenciales: el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Publicitaria
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.
Necesaria
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo