El 12 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal proclamado por la ONU en 2017. Hemos dado otra vuelta al sol y nos encontramos a 12 de diciembre, y en España siguen quedando tareas pendientes a este respecto.
Ya en diciembre de 2012 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución para incentivar a los países a tomar medidas para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal, un panorama en el que cualquier persona de cualquier lugar debería tener acceso a una sanidad de calidad y asequible.
La Cobertura Sanitaria Universal no es un lujo que solo se puedan permitir aquellos países que ya tienen sistemas sanitarios fuertes, sino que es una virtud y una herramienta que ayuda a que las sociedades y sus sistemas sanitarios se fortalezcan.
¿Cuál es el objetivo del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal?
La celebración de este Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de que exista una cobertura sanitaria universal, y sistemas de salud sólidos y autosuficientes. Y ello implica varios requisitos:
El lema para 2020 incide en la necesidad de proteger a todas las personas sin dejar a nadie atrás, sea donde sea el lugar donde vive. Si algo nos ha enseñado la pandemia del COVID-19 ha sido que solo estaremos a salvo si cada uno de nosotros está a salvo, y por eso es fundamental dotar a las comunidades de sistemas sanitarios accesibles y sostenibles, para que cualquier persona pueda hacer uso de estos servicios en cualquier momento de su vida y sin tener por ello dificultades económicas.
El parto es la causa más frecuente de ingreso en los hospitales españoles. Hace años se registraron 463.249 partos en España durante un año natural, que representaba el 9,1% de las altas hospitalarias en todo el país.
La atención hospitalaria al parto se articula alrededor de la maternidad hospitalaria que se define, desde el punto de vista estructural y organizativo, como el espacio en el que se ofrece asistencia multidisciplinar a la mujer, tanto en el parto como en el embarazo, al recién nacido y a la familia en el parto y nacimiento. También están en otras etapas de la vida de una mujer, desde la adolescencia a la menopausia,
Lo hacen con locales, instalaciones y equipamiento necesarios para la actividad estimada, por parte del equipo multiprofesional, garantizando las condiciones adecuadas de seguridad, calidad y eficiencia, para realizar la actividad.
Cabe resaltar el trabajo de una matrona este año aun más, en el cual su trabajo también se ha visto afectado por el covid-19. Este año 2020 la OMS decidió celebrar el Año Internacional de las Enfermeras y matronas.
Para seguir en la lucha de poner en relieve los enormes sacrificios y contribuciones de las enfermeras y matronas, y a garantizar que abordemos la escasez de estas profesiones vitales. Se esperaban celebrar este 2020 numerosos eventos y campañas de sensibilización para que este acontecimiento repercuta, tanto en la salud de la población, como en la visibilidad de este trabajo. Todo se ha tenido que posponer por la pandemia.
El campo de las matronas es como una rueda que no para, es precisamente una evolución constante, y la especialización de estos servicios de matronas es lo que permite dar respuesta a las necesidades de todos los embarazos.
Cuando hablamos de la maternidad hospitalaria hay que mencionar hacia donde viaja este campo en un futuro, no tan lejano. El siguiente paso en este campo serán las casas de nacimiento, las cuales ya existen grandes pasos por toda Europa.
Estos módulos tratan de sacar de las unidades de parto clásicas a las embarazadas cuya gestación apenas tenga riesgo. Estarán gestionadas también por matronas cualificadas, y los grandes beneficiados serán tanto los recién nacidos como las embarazadas durante el parto.
Toda la información acerca del trabajo de las matronas lo encontrarás en la web de la FAME. Pincha aquí.